Constitucional nº RI-1343-14 de Supreme Court (Honduras), 22 de Abril de 2015
Ponente | No se indica |
Fecha de Resolución | 22 de Abril de 2015 |
Emisor | Supreme Court (Honduras) |
Legislación aplicada | Constitución de la República de Honduras, art. 18, Constitución de la República de Honduras, art. 59, Constitución de la República de Honduras, art. 63, Constitución de la República de Honduras, art. 64, Constitución de la República de Honduras, art. 72, Constitución de la República de Honduras, art. 373, Constitución de la República de Hondu |
CERTIFICACION
El Infrascrito Secretario de la S. Constitucional de la Corte Suprema de JusticiaCERTIFICA:El Fallo que literalmente dice:“CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.-SALA DE LO CONSTITUCIONALTegucigalpa, Municipio del Distrito Central, veintidós de abril de dos mil quince.VISTO:Para dictar Sentencia en los recursos de inconstitucionalidad interpuestosvía acciónpor:1).Los ciudadanosJ.O.R.S., O.A.Á.G., D.G.C.M., A.C.R. CALLEJAS, JOSÉ TOMAS ZAMBRANO MOLINA, J.C.D.E., M.E.M.P., R.I.N., MARIO ALONSO PÉREZ LÓPEZ, M.J.P.O., R.V.A., J.C.V.M., W.L.V., J.F.R.H. y E.R.P. LEÓN,todos en su condición personal y en su condición de Diputados del honorable Congreso Nacional de Honduras(Reg. No. 1343-2014);2).Y porR.L.C.R., quien comparece como Ex Presidente Constitucional de la República y como ciudadano hondureño (Reg. 0243-2015).- Los primeros recurren contra el Segundo Párrafo del Artículo 239 y numeral 5) del Artículo 42 ambos de la Constitución de la República y contra el Artículo 330 del Código Penal; el recurrente CALLEJAS ROMERO, interpone el recurso para que se declare la inaplicabilidad del Artículo 239 de la Constitución de la República, los preceptos constitucionales,que fueron emitidos por laASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE,en fecha once de enero de mil novecientos ochenta y dos, y publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,612 de fecha veinte de enero de mil novecientos ochenta y dos.ANTECEDENTES.1) ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD ACUMULADAS PROMOVIDAS ANTE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL. En fechas: ocho (8) de diciembre del año dos mil catorce (2014) y el once (11) de marzo del años dos mil quince (quince), comparecieron ante la S. de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, losreferidos 15 Diputados al Congreso Nacional de la República y el ciudadanoR.L.C.R.,como ex-presidente Constitucional de la República, presentando acción de inconstitucionalidadpara que se declare la Inconstitucionalidad de los artículos 42 numeral quinto y 239 de la Constitución de la República, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente mediante Decreto Legislativo número 131 de fecha once (11) de enero de mil novecientos ochenta y dos (1982), publicado en el diario oficial La Gaceta número 23,612 de fecha veinte (20) de enero de mil novecientos ochenta y dos (1982), teniendo como consecuencia la derogación del artículo 330 del Código Penal, aprobado por el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo número 144-83 de fecha veintitrés (23) de agosto de mil novecientos ochenta y tres (1983), publicado en Diario Oficial La Gaceta número 24, 264 de fecha doce (12) de marzo de mil novecientos ochenta y cuatro (1984). Las acciones de inconstitucionalidad promovidas se han registrado en la Secretaria de la S. de lo Constitucional bajo los números registroSCO-1343-2014 y SCO-243-2015,respectivamente.2) CONCEPTO DE LA INFRACCIÓN.Alegan los ciudadanos impetrantes que con la aplicación de dicho articulado se imponen prohibiciones que restringen ilegítimamente los derechos que les asisten en su condición de diputados del honorable Congreso Nacional para proponer al debate y decisión, en el pleno del Poder Legislativo y por los mismos mecanismos estipulados en la Constitución, determinadas materias que la Constitución de la República prohíbe, específicamente en los artículos cuya inconstitucionalidad se promueve, vulnerándose así el derecho a la libertad de expresión y al debido proceso que amparan los artículos 72, 74 y 90 constitucionales; estableciéndose penas proscriptivas, inhumanas y degradantes, tales como la destituciónipso factode los cargos públicos que ejercen los diputados proponentes y de quienes apoyen su propuesta política y la pérdida de la ciudadanía, para quienes asuman talesconductas propias del debate parlamentario en una sociedad democrática; asimismo la vulneración de garantías genéricas y normas constitucionales contenidas en los artículos 37, 45, 61 y 72 de la Convención Americana Sobre Derechos humanos, artículos 23 y 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, con lo estipulado en el artículo 239 constitucional se afecta el derecho a la igualdad como ciudadano, a ser electo y a la libre representación, se restringe la participación libremente y en condiciones de igualdad en sucesivas justas presidenciales en nuestro país, en contradicción a normas constitucionales, de tratados y convenciones de los que Honduras es parte y cuyas disposiciones se integran de manera plena y efectiva a nuestro derecho interno como un todo único e indivisible, ya que la constitución no puede tener antinomias, disposiciones contradictorias, ni operar para restringir, tergiversar o limitar lo que ella misma establece.3) EN PROMOCIÓN DE SU INTERÉS PERSONAL, DIRECTO Y LEGÍTIMO.a)Los diputados recurrentes manifiestan tener un interés directo ya que las disposiciones impugnas vulneran sus Derechos Humanos como diputados del Congreso Nacional de la República, porque les impiden ejercer las funciones que les confiere la Constitución en el artículo 205 en su numeral primero; ya que esas prohibiciones les restringen ilegítimamente el derecho de proponer el debate y decisión en el pleno del Poder Legislativo, por los mecanismos estipulados en la Constitución misma, vulnerándoles la libertad de expresión y el debido proceso al establecer penas proscriptitas, inhumanas y degradantes, como la destitución ipso facto de sus cargos sin debido proceso, así como la perdida de la ciudadanía por el solo hecho de proponer, dentro del marco legal un debate sobre los temas que la Constitución prohíbe y penaliza…b)El recurrenteC.R.expresa que se ve directamente afectado en sus derechos a la igualdad como ciudadano, a ser electo, y a la libre representación con el artículo que acusa deinaplicable, porque le restringe participar libremente en condiciones de igualdad en sucesivas justas presidenciales en nuestro país y por estar en contradicción flagrante con normas constitucionales, de tratados y convenciones de los que Honduras es parte, mismas que se integran de manera plena y efectiva a nuestro derecho interno, como un todo único e indivisible.4) MOTIVACIÓN DESARROLLADA POR LOS ACTORES.Que los agraviados hacen una relación de los motivos por los cuales desarrollan su tesis de inconstitucionalidad parcial de la Constitución de la República, extensiva a la norma penal operativa contenida en el artículo 330 del Código Penal, de la siguiente forma: Comoprimer motivorelacionan las normas internacionales aprobadas por el Estado de Honduras, las cuales deberían de ponderarse, según tesitura de los recurrentes, por sobre los artículos constitucionales restrictivos de derechos que son objeto de la presente acción constitucional. Recuerdan que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el texto denominado “Declaración Universal Sobre los Derechos Humanos”, cuyos artículos 2, 7, 10, 18 y 19 entran en conflicto con los citados artículos constitucionales. Asimismo señalan que el mismo órgano aprobó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, debiendo ponderarse igualmente los artículos 2, 3, 19 y 26 de dicho texto convencional con respecto a los preceptos denunciados de inconstitucionalidad. Dentro del marco normativo de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, refieren que se ha establecido la Convención Americana Sobre Derechos Humanos o “Pacto de S.J.” - del cual nuestro país es parte - señalándose los artículos 1, 2, 23 y 24 de dicha Convención como violentados. Siguen refiriendo los recurrentes que la actual Constitución fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el once (11) de enero de mil novecientos ochenta y dos (1982), entrando en vigencia, por lo tanto, con posterioridad a la entrada en vigencia de las normas internacionales de protección a los derechos humanosantes expresadas, encontrándose éstas ya vigentes, por lo cual generaban obligaciones para la República de Honduras, las cuales debieron ser consideradas por el Poder Originario, a fin de que el texto de la nueva Constitución (“Constitución de 1982”, en lo sucesivo) no entrase en colisión con las obligaciones internacionales preexistentes para nuestro país. Por lo anteriormente expuesto, se acusa un exceso por parte de los Diputados Constituyentes en cuanto al alcance de su mandato, pues contravendrían directamente principios del Derecho Natural, limite que ni siquiera el S. puede transgredir, violentando incluso los fundamentos del Sistema Internacional de Protección a los Derechos Humanos. Comosegundo motivode inconstitucionalidad los solicitantes hacen relación a que los artículos repelidos no van acorde a los principios instaurados en el resto del texto constitucional (Sic.), dado que la prohibición de expresar ideas de una reforma para permitir la reelección presidencial vulnera los derechos a la libertad de expresión y de conciencia al penalizar las ideas e imponer al S. un límite, contradiciendo así los artículos 15, 18, 60, 63, 72, 94 constitucionales. Comotercer motivode Inconstitucionalidad esgrimen los recurrentes que una sociedad democrática se desarrolla a través del debate de ideas abierto y en igualdad de condiciones. Que dicha prohibición no goza de legitimidad, dado que no muestra con claridad la existencia de la necesidad imperativa de satisfacer un interés público superior a la restricción, primando el principio de alternabilidad en el poder por sobre otros principios en juego. Argumentan que no existe ningún parámetro a nivel teórico, para determinar apriorísticamente el valor democrático que ostentaría la modalidad de reelección inmediata y por una sola vez frente al de la no-reelección del ejecutivo, que establece originariamente la Constitución, juicio categórico que restringiría el derecho del elector a votar libremente por los candidatos de supreferencia, siendo que este derecho, a juicio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sólo podría restringirse legítimamente por consideraciones funcionales a la democracia. Comocuarto motivode Inconstitucionalidad, manifiestan que las citadas disposiciones restringen o anulan el derecho ciudadano a ser consultado y a efectividad de la denominada iniciativa de ley ciudadana, exponiendo a la ciudadanía participante, en caso hipotético de presentarse petición para la reforma del artículo 239 constitucional, a consecuencias altísimas, gravosas en sumo grado para los peticionarios, aun haciendo uso de los procedimientos que la misma Constitución ha establecido para tal efecto. Comoquinto motivode Inconstitucionalidad se argumenta la obligación del Estado a adoptar medidas para adecuar el marco jurídico interno a fin de garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos contenidos en la Constitución y los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos suscritos y ratificados por Honduras, es decir, que se imponga el Control no solo Constitucional, sino Convencional, por parte de la S. de lo Constitucional. Se resalta la legitimación de este Alto órgano jurisdiccional para conocer del Recurso planteado, arguyendo que los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“Corte IDH”, en lo sucesivo) son de observancia obligatoria para Honduras, al tenor de lo establecido en el artículo 2 de la Ley Sobre Justicia Constitucional y en los artículos 15 y 18 de la Constitución de la República.Comosexto motivoel recurrenteC.R., alega que la aplicación del artículo 239 constitucional restringe el derecho fundamental y libertad publica de libre elección y el libre acceso a la función pública de su país a los ciudadanos hondureños, afectando directamente los derechos individuales concedidos por el poder originario constituyente (aunque restringidos, mediando un criterio incoherente y actualmente desfasado); estos derechos fundamentales fueron reconocidos por Hondurasdurante casi la totalidad de nuestra historia constitucional (por 12 de los 14 procesos constituyentes).- Acude a la justicia para que en definitiva acierte en materia de legalidad, defendiendo con concreción los límites entre el poder restrictivo del Estado y los derechos fundamentales que como ciudadanos y como nación debemos no solo hacer prevalecer sino que exaltar y garantizar hasta sus últimas consecuencias; que se hagan prevalecer los derechos y garantías como el de ser electo, puesto que le violenta la prohibición y las sanciones contenidas en el referido artículo 239 y demás disposiciones constitucionales que restringen, limitan y violentan sus derechos políticos fundamentales y garantías individuales como la libre expresión y el debido proceso y demás derechos que le otorga la Constitución, los tratados y convenios internacionales de los que nuestro país es signatario, y se encuentra por tanto obligado a su fiel observancia, además que lo dispuesto en el artículo 239 no es útil ni proporcional, sino que se oponen a derechos y garantías constitucionales, sin justificar las razones de por qué se limita a un ciudadano al ejercicio pleno de su ciudadanía, prohibiéndole incluso opinar o proponer el ejercicio de este derecho, todo lo cual resulta contrario a la racionalidad y coherencia del marco constitucional. Pide que este recurso sea acumulado al interpuesto por el grupo de honorables Diputados al Congreso Nacional.- Continúa exponiendo que la prohibición cuya inaplicabilidad solicita, hoy resulta ser una limitante injustificada de los derechos políticos que la misma Constitución y los Tratados Internacionales garantizan.ComoSéptimo motivo, expone quela prohibición del articulo 239 vulnera los derechos que el artículo 37 constitucional establece: “Son derechos del ciudadano 1. Elegir y ser electo; 2. Optar a cargos públicos. 3….” Igualmente conforme el artículo 45 de nuestra Constitución “Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida políticadel país”, igual lo dispuesto en el artículo 61.- El artículo 23 de la Convención Americana Sobre derechos Humanos, establece en lo referente a los derechos políticos. 2.- Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la dirección de los asuntos políticos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas autenticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y c) De tener acceso en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil, o mental, o condena, por Juez competente, en proceso penal.- Comooctavo motivo,continua argumentando queel artículo 72 de la Constitución, establece “Que es libre la emisión del pensamiento, por cualquier medio de difusión sin previa censura. Son responsables ante la Ley los que abusen de este derecho y aquellos que por medios directos o indirectos restrinjan o impidan la comunicación y circulación de ideas y opiniones”.- En cuanto alderecho fundamental de igualdad,además del contenido genérico del artículo 61 de la Constitución, el Artículo 24 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, establece, en lo referentea la Igualdad ante la Ley:Todas las personas son iguales ante la Ley. En consecuencia tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la Ley, de lo anterior, encuentran que los criterios restrictivos, que fueron aplicados por el Constituyente a la luz de la falta de proporcionalidad del precepto restrictivo, no revelan más que juicios arbitrarios, discriminatorios, por lo que se pretende que impere el sentido racional y defendible de su dogma originario, interpretando y enmendando el error de la norma que hoy se recurre por restringir injustificadamentederechos fundamentales.5) ADMISIÓN.Que en fechas diez (10) de diciembre del año dos mil catorce (2014) y dieciséis (16) de marzo de dos mil quince (2015), este Alto Tribunal dispuso admitir los Recursos de Inconstitucionalidad antes relacionados, disponiéndose a la vez concederle traslado de los antecedentes al Fiscal del Despacho, para que emitiera el dictamen de mérito.6) DICTAMEN FISCAL.Que en fechas catorce (14) de enero y seis (6) de abril, ambas del año dos mil quince (2015), se tuvieron por evacuados los términos concedidos al Ministerio Público para emitir los dictámenes de mérito; en los recurso de inconstitucionalidad ya relacionados con números de registros:SCO-1343-2014 y 243-2015, respectivamente. Compareciendo para tal efecto el abogadoR.M.Z.,en su condición preindicada, quien fue de la opinión en el expedienteSCO-1343-2014:1.-SE DECLARE CON LUGARel Recurso de Inconstitucionalidad de mérito, declarando en consecuencia la inaplicabilidad del segundo párrafo del artículo 239 y del quinto numeral del artículo 42 de la Constitución de la República, y que, en consecuencia, la inconstitucionalidad del artículo 330 del Código Penal. Lo anterior, al haberse constatado, mediando concienzudo estudio emprendido por dicha Fiscalía del Ministerio Público, la vulneración del contenido esencial de los artículos 18, 72 y 94 de la Constitución, así como de los artículos 2, 7, 10, 18 y 19 de la Declaración Universal Sobre Derechos Humanos; 2, 3, 19 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y; 1, 2, 8, 23, 24 y 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, vinculándose todos para efectos del conocimiento y resolución de la acción intentada. Y mientras que en el expedienteSCO-0243-2015: 2.- SE DECLARE CON LUGARel recurso de inconstitucionalidad planteado, declarando en consecuencia la inaplicabilidad del artículo 239; de conformidad a los criterios, fundamentos de derechos y argumentación jurídica expuestos con amplitud en la presente opinión, al haberse constado la vulneración del contenidoesencial de los artículos 18, 37, 72 y 94 del Constitución y los convencionales contenidos en los artículos 2, 7, 10, 18 y 19 de la Declaración de la Universal Sobre Derechos humanos; 2, 3, 19 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1, 2, 8, 23, 24 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.7) ACUMULACIÓN.Que en fecha ocho de abril de dos mil quince esta S. dispuso, que al apreciarse de los autos, que las acciones constitucionales intentadas se dirigen contra el mismo acto, es procedente para efectos de mantener la unidad y continencia de la causa que las acciones de inconstitucionalidad de mérito produzcan una sola sentencia, por lo que se resuelve ACUMULAR los dos recursos registrados bajo Nos: 1343-2014 y 243-2015, y dictar el fallo en su oportunidad.CONSIDERANDO (1):Que la Constitución de la República otorga a la Corte Suprema de Justicia a través de la S. de lo Constitucional, el control directo de la constitucionalidad y convencionalidad de las leyes, en su carácter de interprete último y definitivo de la Constitución, tiene la facultad originaria y exclusiva para conocer de la garantía de inconstitucionalidad y del control previo de constitucionalidad, previsto en el artículo 316 de la Constitución de la República y dos (2) de la Ley Sobre Justicia Constitucional, está igualmente facultada para resolver sobre acciones contra la constitucionalidad de la norma fundamental, en caso de colisionar esta con otra de igual rango y contenido esencial, tangible o intangible; determinando que la sentencia en que se declare la inconstitucionalidad de una norma, será objeto de ejecución inmediata, tendrá efectos generales y, por lo tanto, derogará dicha norma, como se ha establecido al tenor de la motivación expuesta en varios precedentes [1]. En cuanto al RI-514-08 esta S. conoció de la acción de inconstitucionalidad del artículo 239 referido,por razón de formayno de contenidocomo ocurre en el presentecaso.CONSIDERANDO (2):Que las leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de forma o de contenido. En el caso que nos ocupa, la acción interpuesta es por razón de contenido, es decir que no va dirigida al procedimiento de su creación, sino que al contenido parcial de la Constitución de la República asimismo, contra lo dispuesto en el artículo 330 del Código Penal vigente; Es básico para el desarrollo de esta sentencia conceptuar elCONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD;el político y filosofo estadounidense A.H. lo define como: “La interpretación del derecho es la competencia propia y peculiar de los tribunales. Una Constitución es de hecho y debe ser mirada por los jueces como un derecho fundamental. Y por ello pertenece a los jueces encontrar su significado, tanto como el significado de cualquier ley particular que proceda del cuerpo legislativo. Si ocurriese que hay una diferencia irreconciliable entre los dos, la que tiene vinculación y validez más fuerte debe ser preferida, evidentemente; o, en otras palabras, la Constitución debe ser preferida a la Ley, la intención del pueblo a la intención de sus agentes”. En este mismo orden de ideas sirve de utilidad lo que manifiesta el P.L.F. en su obraPoderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional: “Lasgarantías constitucionalesde los derechos fundamentales son también garantías de la democracia… songarantías negativaslas prohibiciones correspondientes a expectativas negativas, como todos los derechos a no ser lesionados por otros, del derecho real de propiedad a los derechos de libertad y al derecho a la vida… las garantías constitucionales son las garantías de la rigidez de los principios y de los derechos constitucionalmente establecidos que gravan de manera específica a los poderes del Estado…La violación de lasgarantías primarias negativas, mediante, por ejemplo, leyes lesivas o restrictivas de los derechos de libertad, da lugar a antinomias, es decir, a la indebida presencia de leyes inválidas destinadas a ser removidas por la intervención delas garantías constitucionales secundarias, esto es, su anulación o su inaplicación, una y otra en sede jurisdiccional”CONSIDERANDO (3): Que los Recurrentes,al interponer la garantía de inconstitucionalidad por vía de acción argumentan que los artículos constitucionales precitados, y en particular lo preceptuado en el artículo 330 del Código Penal, violentanla libertad de expresión y de conciencia, el debido proceso y el derecho de defensa, entre otros derechos individuales; coartando inclusive al S. a la participación cívica y política de los asuntos concernientes al Estado, como es la reelección por una sola vez o que se mantenga la no reelección del ciudadano (a) que ejerza la titularidad del Poder Ejecutivo;por lo cual estiman los citados peticionarios que losartículos 42 numeral quinto y 239 de la Constitución de la República y el artículo 330 del Código Penalcontravienen el marco constitucional en su más amplio contexto, así como las disposiciones de numerosos Tratados, Declaraciones, Convenios y Pactos en materia de Derechos Humanos suscritos y ratificados por el Estado de Honduras, por lo cual resulta imperativo para la S., la interpretación y confrontación de las citadas normas, de igual y/o distinta jerarquía a la norma constitucional originaria, a efecto de determinar, si guardan o no compatibilidad con la Constitución como Ley Fundamental de la República, a la luz de la argumentación jurídica planteada y de conformidad al texto constitucional y convencional que rige para el Estado de Honduras.CONSIDERANDO (4):Que del estudio y análisis de las acciones acumuladas, se desprende el interés directo, personal y legítimo de los impetrantes en la presente acción de inconstitucionalidad. Lo anterior, dado que la normativa en mención les afecta directa y personalmente en su calidad de diputados electos al Congreso Nacional, manifestando interés directo a que la discusión parlamentaria abarque aspectos de reformas orgánicas constitucionales, hasta ahora vedadas por el Asambleísta Constituyente, por una parte, ypor otra, al ciudadano que ejerció la Presidencia de la República, por voluntad del pueblo hondureño, se le impide participar en sucesivas justas electorales en igualdad de condiciones, limitándole el derecho universal de elegir y ser electo, por tanto ostentan los presupuestos de legitimación necesarios para demandar la inconstitucional de merito.CONSIDERANDO (5):Que de la literalidad de las alegaciones fácticas y jurídicas invocadas por los Recurrentes o accionantes, se desprenden dos alegaciones singularmente diferenciadas por el rango normativo que atacan de inconstitucionalidad, aun y cuando se muestran concurrentes en cuanto al concepto por el cual reputan de inconstitucional la normativa en referencia. A la sazón, los recurrentes se circunscriben a los siguientes argumentos:a)En cuanto a la pretendida inconstitucionalidad de normas constitucionales originarias, no reformadas por el Constituyente derivado: Expresando que éstas contravienen contenido esencial de los derechos humanos reconocidos por elIusCogensinternacional en la materia y en particular por los Tratados [2]Internacionales suscritos y ratificados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Constitución de 1982, por parte del Estado de Honduras. Que los derechos y libertades conculcadas erróneamente por el Constituyente en dicha oportunidad son: la libre expresión, libertad de conciencia, del debido proceso, de creencia, de elegir y ser electo, de igualdad, de participación política de la comunidad en la elaboración de sus propios destinos y en la elección mediante sufragio universal de la persona de su elección que ostentará por uno o más periodos la titularidad de la Presidencia de la República, todo lo cual ha resultado restringido indebidamente en virtud de la promulgación porparte del Constituyente de los artículos 42 numeral 5) y 239 de la Constitución de 1982, vigente y, por extensión, por lo establecido coactivamente por el legislador ordinario en el artículo 330 del Código Penal de Honduras.b) En cuanto a la pretendida inconstitucionalidad de esta última norma del Código Penal: Que ésta se derivaría lógicamente de la invalidez material que adolecen las normas constitucionales precitadas, pues la conducta tipificada no hace sino repetir la indebida restricción o limitación a los derechos políticos a que se ha hecho referencia, sancionando inclusive con cárcel la realización del debate libre de ideas, en particular el que se pudiera llevar a cabo en el Congreso Nacional de la República para debatir estos asuntos, hasta ahora censurados con penas principales de reclusión e inhabilitación hasta por diez (10) años, para quien promueva o incite ejercitar la libertad de expresión en tales tópicos. Lo anterior, en contravención al derecho de libertad que garantiza el Estado de Honduras, tanto a nivel de texto constitucional, como postulado inalienable del Estado de Derecho; como en cuanto al deber de protección y garantía, el cual dimana de tratados internacionales en materia de derechos humanos que forman parte integrante de nuestro derecho interno, infiriéndose ello también del reconocimiento por parte del Estado de Honduras de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) [3]y, por ende, del sistema interamericano de protección de derechos humanos establecido en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).CONSIDERANDO (6):Que esta S. de lo Constitucional procedió a examinar el casosub judicepara establecer la procedencia o no de la inconstitucionalidad de las normas constitucionales y de la norma secundaria interpuesta por los ciudadanos que comparecen en calidad de diputados delCongreso Nacional de la República, y como ciudadano ex presidente Constitucional de la República, respectivamente; a efecto de verificar en el primer caso, si existe o no competencia para conocer la posibleinconstitucionalidad de normas constitucionales, que estructuran en sus bases la parte orgánica de la Constitución proclamada por el Constituyente de 1982 como norma suprema [4]. Dicho lo anterior, se denota que en el segundo caso, relativo a la validez de la norma del Código penal denunciada de inconstitucionalidad, por exceso de poder del legislador ordinario y restricción indebida a la esfera de libertad de los ciudadanos, se procederá por separado, en la forma ordinaria que demarca el derecho procesal constitucional, dilucidada que sea la cuestión planteada de previo. Se verificará, en tal sentido, si la punición de la conducta estatuida en la Carta Fundamental resulta o no compatible con los estándares establecidos por el ordenamiento constitucional y convencional de derechos humanos que vincula al Estado de Honduras en tanto Estado democrático y social de Derecho.“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Estos derechos nacen de la naturaleza del ser humano, por ello el Constituyente solo se limita a reconocerlos, asegurarlos y garantizarlos, siendo derechos universales, inalienables e imprescriptibles”.CONSIDERANDO (7):Que preliminarmente, conviene poner de manifiesto algunas nociones para esclarecer la cuestión planteada, las cuales conceptúan y aluden a la naturaleza jurídica de la norma constitucional;a la interpretación conforme de la Constitución; del porqué de la supremacía normativa como fundamento para el ejercicio lógico y sistemático del control de constitucionalidad y; finalmente, de la razón por la cual se le asigna la función de mantener el equilibrio entre la separación y complementariedad de poderes, nota - por cierto -sobresaliente e indispensable para la vigencia del Estado constitucional de Derecho.CONSIDERANDO (8):Que vale acotar, en primer lugar, que la función de control de constitucionalidad atribuida a la S. consiste en que la interpretación del Derecho contenido en las Convenciones y Tratados de que Honduras es signatario, es la competencia propia y peculiar de los Tribunales. Una Convención o Tratado Internacional son, de hecho y deben ser observados por los jueces como normas de derecho fundamental, que forman parte de nuestro bloque de constitucionalidad. Correspondiendo a esta S. concretar su significado, tanto como el significado de cualquier ley particular que proceda del cuerpo legislativo.E. ha de interpretar la ley que tenga que aplicar, mas no la de implementar su reforma.- En cuanto a las reglas de interpretación la Ley Sobre Justicia Constitucional establece que en el desarrollo de las garantías constitucionales y la defensa del orden jurídico constitucional las disposiciones de esta ley se interpretarán y aplicarán siempre de manera que aseguren una eficaz protección a los derechos humanos y el adecuado funcionamiento y la defensa del orden jurídico constitucional; estableciendo en el párrafo segundo del artículo dos (2) de la misma Ley, lo pertinente a la regulación adjetiva del control de convencionalidad al expresar que estas normas se interpretarán y aplicarán con los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en la República de Honduras, tomando en consideración las interpretaciones que de ellos hagan los Tribunales internacionales. Declaración que brinda el marco adjetivo interno de nuestra legislación viabilizando la aplicabilidad directa del bloque de constitucionalidad [5]y la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana deDerechos Humanos, potencializando las garantías y mecanismos de protección que prevé la Convención, mediante una norma procesal constitucional.
CONSIDERANDO (9):“La interpretación para que tenga sentido y coherencia, solo puede darse a partir de principios generales de Derecho, de rango constitucional y del sistema constitucional e internacional de fuentes jurídicas. La constitución no se limita al sentido original del constituyente, ni tampoco puede desvincularse de su texto integral o de su objeto y fin, dado que el derecho y los principios jurídicos se articulan necesariamente para evitar antinomias o conflictos de normas”.- En el caso de mérito se denuncia una posible colisión entre derechos y garantías del derecho natural que contradicen la propia Constitución y el derecho internacional contenidoen los tratados, pactos y convenciones internacionales ratificados por la República de Honduras antes de la entrada en vigencia de la Constitución de 1982,cuyas disposicionesforman parte del bloque de constitucionalidad, aduciendo que la colisión se produce con la prohibición y penalización automática contenida en el Artículo 239 y numeral 5) del Articulo 42 de la Constitución de la República.-El criterio de interpretación constitucional de derechos fundamentales, según el autorR.H.V., al respecto expone que: “En cuanto a los criterios de interpretación de estos derechos fundamentales. Existen tanto en la doctrina especializada como en la jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales criterios especializados de interpretación,…1.-Principio pro homine:el derecho debe interpretarse y aplicarse siempre de la manera que mas favorezca al ser humano, Este principio deriva de la posición básica que los derechos fundamentales ocupan como elemento estructural de ordenamiento y como valor fundamental del estado de derecho. De esta forma el sistema de libertad que garantizan los derechos fundamentales deja fuera del alcance de la acción del Estado, ya sea por medio de la ley, de la actividadadministrativa o de los Tribunales de Justicia, una esfera intangible de libertad, la cual no puede ser tocada por ninguna autoridad, porque es el hombre, no la sociedad, quien tiene la dignidad y, en consecuencia, corresponde a él la titularidad de los derechos fundamentales. El ser humano es alfa y omega de las normas jurídicas, por lo que éstas y especialmente las que consagran derechos fundamentales, deben interpretarse en la forma que más le favorezcan.
Extendida en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, el veinticuatro de abril del año dos mil quince, para ser enviada alCongreso Nacional de la Repúblicapara que encumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de la República y la Ley Sobre Justicia Constitucional,proceda a ordenar la publicación del presente Fallo judicial en el Diario Oficial “La Gaceta”, certificación del Fallo de fecha veintidós de abril del año dos mil quince, recaída en los Recursos de Inconstitucionalidad acumulados con orden de ingreso en este Tribunal bajo los númerosSCO-1343-2014ySCO-0243-2015.
C.A.A.C.
Secretario S. de lo Constitucional
[1]Ver Fallo en los expedientes:RI-2895-02, RI-271-07, RI-514-08, RI-769-11entre otras.
[2]“Puede mencionarse que los tratados internacionales, independientemente de la materia que regulen, son conocidos con distintas denominaciones, a saber: acuerdo, carta, convenio, convención, pacto, protocolo, compromiso, concordato,modus vivendi, estatuto, etc.; y en todos los casos, la denominación con la que se les identifique por los Estados, constituyen instrumentos jurídicos vinculantes para las partes contratantes”. M., F..Instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables a la Administración de Justicia. Estudio constitucional comparado. Corte Suprema de Justicia de Honduras, 3ª edición, Imprenta Criterio, San Salvador, 2005. p. 18.
[3]“Honduras es Estado Parte en la Convención desde el 8 de septiembre de 1977 y depositó el instrumento de reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte a que se refiere el artículo 62 de la Convención, en fecha 9 de septiembre de 1981”. Caso V.R..V.. Honduras Sentencia de 26 de junio de 1987(Excepciones Preliminares), párrafo 27.
[4]Descrita y circunstanciada en el Antecedente 1) de la presente sentencia.
[5]Ver fallo de la S. de lo Constitucional en el Recurso de Amparo Administrativo AA-406-13 y, opinión consultiva OC-282 de fecha 24 de septiembre de 198, que se establece que un tratado sobre derechos humanos implica que “los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, si no hacia los individuos bajo su jurisdicción”
[6]HERNÁNDEZ VALLE, R.,Derechos Fundamentales y Jurisdicción Constitucional, Jurista Editores, Perú, 2006.
[7]Í..
[8]RAMÍREZ, G.,Los Limites a la Reforma Constitucional y las Garantías-Limites del Poder Constituyente”,Universidad del Externado de Colombia, 2003.
[9]Ver opinión consultiva y fallo de la Corte IDH: Colegiación obligatoria, H.U. vs. Costa Rica; R.C. vs. Paraguay; K. vs. Argentina; R. y otros vs. Venezuela; P. y otros vs. Venezuela, etc.
[10]Ver fallo de la Corte IDH: La ultima tentación de Cristo vs. Chile.
[11]Para que los hechos no se repitan: Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Impreso por Editorama, S.J., Costa Rica, II t. Derechos reservados a CVR, Honduras, 2011.
[12]Al tenor del artículo 80 y su necesaria concordancia con el derecho de acceso a la justicia, previsto en forma garante en los artículos 82, 90, 303 y 304 de la Constitución de la República. En tal sentido, la jurisprudencia constante de la S. de lo Constitucional en cuanto a que la garantía del debido proceso prevista en nuestra Constitución es el conjunto de garantías que buscan asegurar a los interesados que han acudido a los Jueces o a la Administración Pública, una recta y cumplida decisión sobre sus derechos.
[13]Ver artículo 63, 64 y 316 numeral 2) de la Constitución de la República y los artículos 1.1, 2, 13, 23, 24, 25 y 63.1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos.
[14]M.P., F., Op. Cit.Control de constitucionalidad y control de convencionalidad, p. 171.
[15]Cfr. la definición del jurista alemán R.S. sobrederechos fundamentales, en el sentido que éstos son: “… los representantes de un sistema de valores concreto, de un sistema cultural que asume el sentido de vida estatal contenido en la Constitución. Desde el punto de vista político, esto significa una voluntad de integración material; desde el punto de vista jurídico, la legitimación del orden estatal y jurídico”. Ver. U., O., en:“El acceso individual a la justicia constitucional…p. 18.”
[16]Para el caso, se cita la más reciente jurisprudencia de la S. de lo Constitucional en los casos acumuladosSCO-0442- y 0755-2013, párrafo 13, de fecha diez (10) de febrero de dos mil quince (2015), la cual atiende que la tutela judicial efectiva: “… dimana tanto del plexo constitucional, como d el control de convencionalidad, aunados en la obligación estatal de proteger y garantizar derechos”.
[17]Al tenor del artículo 42 numeral 5) Constitucional.
[18]Al tenor del artículo 239 numeral 2) Constitucional.
[19]Al tenor del artículo 62 del Código Penal.
[20]Derecho fundamental que forma parte del “coto vedado” a la intervención del legislador. En tal sentido, lo expresado autorizadamente por E.G.V. en su obraPropuestas (Editorial Trotta, Madrid, 2011, p. 99): “Los derechos humanos o fundamentales (civiles, políticos, sociales) – que incluyo en lo que he llamado “coto vedado” a las decisiones mayoritarias – forman parte esencial de un diseño constitucional adecuado para lograr la concreción de las exigencias del respeto a la dignidad humana. Cuando estos derechos tienen vigencia, queda bloqueada la posibilidad de tratar a una persona como medio”.
[21]Ver la citadasentencia delRI 2895-02, de fecha 7 de mayo de 2003, en la cual este Alto Tribunal, citando la conocida sentenciaM.M.(1803), reconoce que todos los poderes del Estado en su actividad oficial están llamados a interpretar la Constitución de la República, pero sólo una genuina S. de lo Constitucional es, por su naturaleza, el intérprete final de la Constitución y de las interpretaciones que otros Poderes realicen; “… sobre todo cuando dichas exégesis seancontra constitutionem”.
[22]MIR PUIG, S..Introducción a las bases del derecho penal. 2ª Edición, editorial B de F, Montevideo – Buenos Aires, 2007. p. 109.
[23]Í.. En igual sentido:Derecho Penal: Parte General. 5ª Edición, Barcelona, 1988. p. 89 y ss.
[24]Al tenor del artículo 338 regla cuarta del Código Procesal Penal.
[25]Vid. M.R., J.A. y BENGTSSON, V. enLa justicia penal internacional desde la perspectiva de la situación en Honduras, aporte a la obra colectiva:Tres Miradas Latinoamericanas a la Justicia Penal Internacional: Colombia, Honduras Y México, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa M.D.C., 2014. p. 96.
[26]Para que los hechos no se repitan…(Tomo I), Op. Cit., p. 420.
[27]El artículo 1 de laConvención Interamericana contra la Corrupcióndefine en su artículo 1 al"Funcionario público",comocualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos.
Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
